Cultivar la transparencia o cultivar el misterio


Irene y Jose son una pareja de recién casados, acuden a consulta a sugerencia de una hermana de José. Ambos se presentan con muy buena disposición y la problemática que los aqueja, Irene está molesta y decepcionada porque descubrió un secreto que tenía José y el cuál no le había dicho, José argumenta que no es algo que le pareciera importante ni fundamental y que ella estaba tomándolo con demasiada importancia.

Irene .- No se trata del secreto sino de que creí que no me ocultaba nada, quiero saber todo y no me gusta descubrir cosas.
José.- En verdad no fue mi intención ocultar, solo que no sentí la necesidad de contarlo ya que es algo que no vale la pena ni tiene la menor importancia.

Con más frecuencia de la que muchos se imaginan sucede esto en las parejas y me da gusto que estos jóvenes decidan expresarlo y resolverlo.
Un factor fundamental en toda relación es la comunicación y podemos ir de un extremo al otro, contar absolutamente todo, todo o bien ser hermético y de pocas palabras, ambos extremos son peligrosos, por un lado es importante expresar pensamientos, emociones y sentimientos a la pareja y por otro lado como ser humano uno tiene el derecho a guardar en secreto ciertas cuestiones. 
Aquí lo importante son los acuerdos que como pareja establezcan para comunicarse lo que vaya en pro de la relación, lo que ambos consideren que pueda afectar de manera positiva o negativa la relación, respetando el derecho como individuo que se tiene. 
Imagínense que no se pueda guardar en secreto la serenata que José le pretendía llevar a Irene y le tuviera que decir que al mes de casados se la llevaría.
Cada pareja decide si quiere cultivar el misterio o cultivar la transparencia en su relación o procurar un sano equilibrio.

Si te gusta el blog o el post, compártelo, si tienes dudas, comentarios o sugerencias contáctame, me dará gusto saber de ti. 

Discurso completo de Steve Jobs



Discurso que Steve Jobs dio en la Ceremonia de Graduación de la Universidad de Stanford el 12 de Junio de 2005, hace más de 10 años.
El discurso es un poco largo, pero merece MUCHO la pena leerlo.

Tengo el honor de estar hoy aquí con ustedes en una de las mejores universidades del mundo. Nunca me gradué. A decir verdad, esto es lo más cerca que jamás he estado de una graduación universitaria. Hoy les quiero contar tres historias de mi vida. Nada especial. Sólo tres historias.

Primera Historia

La primera historia versa sobre cómo se conectan los puntos.
Dejé Reed College después de los seis primeros meses, pero después seguí por allí como libre otros 18 meses, más o menos, antes de dejarlo por completo. Entonces, ¿por qué lo dejé?
Comenzó antes de que yo naciera. Mi madre biológica era una titulada universitaria joven y soltera, y decidió darme en adopción. Ella tenía muy claro que quienes me adoptaran tendrían que ser titulados universitarios, de modo que todo se preparó para que fuese adoptado al nacer por un abogado y su mujer. Solo que cuando aparecí decidieron en el último momento que lo que de verdad querían era una niña. Así que mis padres, que estaban en lista de espera, recibieron una llamada a media noche preguntando: “Tenemos un niño no esperado; ¿lo quieren?” “Por supuesto”, dijeron. Mi madre biológica se enteró de que mi madre no tenía titulación universitaria, y que mi padre ni siquiera había terminado el bachillerato, así que se negó a firmar los documentos de adopción. Sólo cedió, meses más tarde, cuando mis padres prometieron que algún día iría a la universidad.

Amar ¿es un arte?

Inicio este post con una pregunta impactante, ok al menos a mí, me impacta.

¿A cuántas personas verdaderamente capaces de amar has conocido?

Tu amigo lector ¿tienes la capacidad de amar?, NO ese amor egocéntrico, sino el amor que permite libertad y procura el bienestar de la otra persona.

Y esta gran pregunta nos la hace Erich From en su gran libro: El arte de amar.

Y es que pudiera parecer que es un libro para encontrar las recetas para amar y ser amado con cierta facilidad, pues nada más lejos de eso, ya que el objetivo de dicho libro es demostrar que el amor no es un sentimiento fácil para nadie. Se pretende dejar en claro que todos los intentos de amar están condenados al fracaso, a menos que se procure, del modo más activo, desarrollar una personalidad total, en forma de alcanzar una orientación productiva; y de que la satisfacción en el amor individual no puede lograrse sin la capacidad de amar al prójimo, sin humildad, coraje, fe y disciplina. Así de sencillo, así de simple.
Amar es una experiencia personal que sólo podemos tener por y para nosotros mismos, así que esto dificulta el asunto, aunque amar sea una cuestión universal NO es así las sensaciones que cada quien experimenta.
Amar requiere disciplina, si esa “cosa” de la que mucha gente adolece. ¿Será que por eso hay tantos problemas? La disciplina en el arte de amar es un factor importante. Pero el problema no consiste únicamente en la disciplina relativa a la práctica de un arte particular (digamos practicar todos los días durante cierto número de horas), sino en la disciplina en toda la vida. Podía pensarse que para el hombre moderno nada es más fácil de aprender que la disciplina. ¿Acaso no pasa ocho horas diarias de manera sumamente disciplinada en un trabajo donde impera una estricta rutina? Lo cierto, en cambio, es que el hombre moderno es excesivamente indisciplinado fuera de la esfera del trabajo. De esto y más trata el libro de Fromm, te lo dejo para tu lectura, deseo que te resulte nutritivo para tu alma y tus relaciones con otras almas.



Si me cela es porque me ama



Elvia es una chica de 19 años, tiene un novio hace 10 meses, me comenta que cuando lo conoció era un encanto de hombre, que la conquistó con sus atenciones, pero ella dice que poco a poco, el demuestra cada día más escenas de celos, le hace “dramas” por cuestiones irreales, le pregunta y le cuestiona el tiempo que se toma de la escuela a casa, el tiempo que pasa con sus compañeros de escuela etc, ella está consciente de que está conducta no es correcta y cuando se lo hace notar, él le contesta que la ama mucho, mucho y que por eso la cela, que se preocupa por ella y esa es su manera de demostrarle el inmenso amor que le tiene.

Si bien es cierto que los celos están en presentes en casi todos los seres humanos, en diferentes grados dependiendo de factores tales como una autoestima baja, miedo a estar solo, miedo a ser traicionado de nuevo, etc, también es cierto que los celos están muy pero muy lejos de ser una prueba de amor, de hecho estos celos pueden destruir la confianza y el amor en la relación de pareja.

Hay que trabajar mucho y primero que nada que el celoso, acepte serlo y también que el celado defina o determine si puede vivir con esta situación y cuanto tiempo estará soportando.
La mejor prueba de amor es vivir en libertad una relación, respetar la individualidad de la pareja y acompañar en el desarrollo de la misma.

Si te gusta el blog o el post, compártelo, si tienes dudas, comentarios o sugerencias contáctame, me dará gusto saber de ti. 

Mi amor la(lo) va a cambiar

Marisa acude a consulta, muy preocupada porque después de 2 años de relación y a punto de emprender la aventura del matrimonio, está realmente dudando acerca de dar ese siguiente paso.



Marisa.- La verdad es que desde hace 2 años que iniciamos nuestra relación siempre dentro de mi existe incertidumbre, vivo altibajos, unas veces estamos bien el se porta como todo un caballero, pero en otras ocasiones tengo dudas, a el le encanta beber y además es ojo alegre, sinceramente creí que con el amor que le tengo y si hacía que la relación fuera estable, si yo lo complacía, el poco a poco cambiaría, pero observo que no, aprovecha cualquier oportunidad para festejar y ya últimamente se le pasan las copas, en 2 ocasiones no ha ido a trabajar por este motivo, cuando bebe se vuelve violento verbal (no físico), siento que mi amor NO le es suficiente. Ya no se si seguir con la esperanza de que si nos casamos ahora si esto le sirva para cambiar, que se sienta motivado para hacer cambios en su conducta, incluso ya dudo de que me sea fiel. ¿No se si continuar o no?, ¿si le digo que me acompañe a platicar aquí con ud?

Desde luego, este es otro
mito, las personas se involucran en relaciones creyendo que con el amor que le tienen a la otra persona la van a cambiar, pero es difícil aseverar que alguien tiene la posibilidad de cambiar a otra persona contra su voluntad, primero que nada debe existir la decisión de querer cambiar, y demostrarlo con las acciones correspondientes. Cualquiera puede decir si, pero de dientes para afuera, lo que dará lugar a cambios temporales y superficiales, por la simple y sencilla razón de que no existe una convicción para un cambio real.

Una cuestión personal a analizar sería ¿por qué deseas cambiar a alguien? Si hay cosas de la relación con las que puedes lidiar, adelante, si no puedes lidiar con ello, esa esperanza de cambio se puede convertir en una vida tortuosa e infeliz.

En cuanto a si el debe acudir a consulta siempre será con la condición de que de muy buena voluntad acepte, a la fuerza no es conveniente, para nadie.

Si te gusta el blog o el post, compártelo, si tienes dudas, comentarios o sugerencias contáctame, me dará gusto saber de ti. 

Pareja que no discute debe ser aburrida

Alfonso acude a la primera sesión de consulta por una asunto muy común en las parejas, se la vive peleando con su esposa Verónica, el dice que de novios si habían tenido pequeñas peleas pero como sabe que es normal en todas las parejas “No hay pareja que no tenga pleitos”, no se había preocupado, pero ahora a un año de casados, estos pleitos se han incrementado y por cosas sin importancia, el me dice que quiere disminuirle, aunque no totalmente ya que algunos pleitecitos son la “sal” de su relación, si no los hubiera, será muy aburrida la misma.

Parejas que discuten


Si bien es cierto que las discusiones forman parte de la convivencia en las relaciones en general, las discusiones en las relaciones de pareja no se quedan atrás, pero hay que distinguir las discusiones que conducen a resolver un conflicto, de aquellas que generan un conflicto mayor, o aquellas que son tan frecuentes que van marchitando la relación de pareja.
Asegurar que nunca habrá discusión en una relación es muy arriesgado, lo que si se debe trabajar en la relación es como se abordan las diferencias y los desacuerdos que se suscitan por el simple hecho de convivir. 
Las parejas que viven en constante pleito van desgastando la relación y un día se preguntan ¿donde quedo el amor?.
Las parejas que aprenden a discutir con el objetivo de construir acuerdos y resolver el conflicto en vez de discutir para destruir y ver quién gana, sin duda tendrán mayores posibilidades de éxito.


Una relación en la que ambos desarrollan la capacidad de discutir para resolver conflictos tiene más probabilidades de ser más duradera, armoniosa, de crecimiento mutuo y me parece que nada aburrida.

 Si te gusta el blog o el post, compártelo, si tienes dudas, comentarios o sugerencias contáctame, me dará gusto saber de ti. 

La relación de pareja como proyecto

Vamos a imaginarnos que hay dos personas a quienes se les encarga llevar a cabo las actividades específicas de un proyecto muy importante, les dividen las actividades de acuerdo a sus habilidades y competencias, seguidamente se nombra a un encargado o responsable del equipo, por razones de control y seguimiento. La prioridad de este proyecto es cumplir en tiempo y forma, transcurren los días y llega la fecha del plazo establecido, como resultado hay un cumplimiento de las actividades de manera exitosa, desde luego en este momento no es tan importante si alguien trabajo más o menos, si una le puso más enjundia y entusiasmo, lo importante es que se cumplió con el 
proyecto.


relación de pareja


Muy bien, ahora demos dos pasos al frente y vamos a imaginarnos otro proyecto: en este proyecto la prioridad es que los dos integrantes del equipo, se quieran y se respeten mutuamente, así de simple. 


Derechos sexuales

La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su desarrollo pleno depende de la satisfacción de necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor.

Derechos sexuales


La sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales. 


El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social.
Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad e igualdad inherentes a todos los seres humanos. Dado que la salud es un derecho humano fundamental, la salud sexual debe ser un derecho humano básico. Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en los seres humanos y las sociedades, los derechos sexuales siguientes deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por todas las sociedades con todos sus medios. La salud sexual es el resultado de un ambiente que reconoce, respeta y ejerce estos derechos sexuales:

  1. El derecho a la libertad sexual. La libertad sexual abarca la posibilidad de la plena expresión del potencial sexual de los individuos. Sin embargo, esto excluye toda forma de coerción, explotación y abuso sexuales en cualquier tiempo y situación de la vida. 
  2. El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo. Este derecho incluye la capacidad de tomar decisiones autónomas sobre la propia vida sexual dentro del contexto de la ética personal y social. También están incluidas la capacidad de control y disfrute de nuestros cuerpos, libres de tortura, mutilación y violencia de cualquier tipo.
  3. El derecho a la privacidad sexual.Este involucra el derecho a las decisiones y conductas individuales realizadas en el ámbito de la intimidad siempre y cuando no interfieran en los derechos sexuales de otros.
  4. El derecho a la equidad sexual. Este derecho se refiere a la oposición a todas las formas de discriminación, independientemente del sexo, género, orientación sexual, edad, raza, clase social, religión o limitación física o emocional.
  5. El derecho al placer sexual.El placer sexual, incluyendo el autoerotismo, es fuente de bienestar físico, psicológico, intelectual y espiritual.
  6. El derecho a la expresión sexual emocional. La expresión sexual va más allá del placer erótico o los actos sexuales. Todo individuo tiene derecho a expresar su sexualidad a través de la comunicación, el contacto, la expresión emocional y el amor.
  7. El derecho a la libre asociación sexual. Significa la posibilidad de contraer o no matrimonio, de divorciarse y de establecer otros tipos de asociaciones sexuales responsables.
  8. El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables. Esto abarca el derecho a decidir tener o no hijos, el número y espaciamiento entre cada uno, y el derecho al acceso pleno a los métodos de regulación de la fecundidad.
  9. El derecho a información basada en el conocimiento científico. Este derecho implica que la información sexual debe ser generada a través de la investigación científica libre y ética, así como el derecho a la difusión apropiada en todos los niveles sociales.
  10. El derecho a la educación sexual integral. Este es un proceso que se inicia con el nacimiento y dura toda la vida y que debería involucrar a todas las instituciones sociales.
  11. El derecho a la atención de la salud sexual. La atención de la salud sexual debe estar disponible para la prevención y el tratamiento de todos los problemas, preocupaciones y trastornos sexuales.
Los derechos sexuales son derechos humanos fundamentales y universales.

D
eclaración del 13avo. Congreso Mundial de Sexología, 1997, Valencia, España revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología, WAS, el 26 de agosto de 1999, en el 14º Congreso Mundial de Sexología, Hong Kong, República Popular China.


Si te gusta el blog o el post, compártelo, si tienes dudas, comentarios o sugerencias contáctame, me dará gusto saber de ti.