¿Cómo surge la idea del tema?
Hace algún tiempo me pidieron escribir un artículo para la revista interna que se publica en la empresa donde colaboro, estuve pensando, indagando, leyendo por aquí y por allá, me senté a escribir y creo que salió un artículo bastante interesante.¿Qué cantidad de autoestima esta bien?
Ahora reflexionando más acerca del tema y del escrito, quiero confesar y compartir que esta palabra o concepto, me causa ruido, me causa mucho ruido conocer mucha más gente de la que quisiera, que carece de ella o la tienen en una cantidad muy pequeña, pero ¿cómo puede saberse cuál es la cantidad exacta de autoestima que debe poseer un ser humano?, creo que no hay una cantidad universal para todos los seres humanos, simple y sencillamente creo que cada quien tiene su propia cantidad que le puede funcionar, entonces ¿Cómo sabemos cuándo alguien no tiene la suficiente autoestima? ¿Cómo podemos decir si alguien tiene baja o alta autoestima? ¿Con respecto a qué?
Una respuesta a esto puede ser ver su conducta, observar su funcionalidad en la vida diaria, ¿se lleva bien con las personas o tiene problemas para relacionarse con sus semejantes, le disgusta todo, se queja de casi todo, crítica todo, nada le satisface, se la pasa señalando los errores o defectos de otras personas o juzga situaciones muy a la ligera?
Una respuesta a esto puede ser ver su conducta, observar su funcionalidad en la vida diaria, ¿se lleva bien con las personas o tiene problemas para relacionarse con sus semejantes, le disgusta todo, se queja de casi todo, crítica todo, nada le satisface, se la pasa señalando los errores o defectos de otras personas o juzga situaciones muy a la ligera?
¿Cuesta lo mismo quererse que NO quererse?
Generalmente me cuestiono: ¿cuesta el mismo trabajo buscar motivos para quererse, que pretextos o excusas para NO quererse? Porque al fin y al cabo definiciones van y definiciones vienen, según los autores que las den, pero en conclusión para mí:
La autoestima es la capacidad de estimarme a mí misma, la cantidad de amor que me tengo a mi misma, que tanto me quiero, que tanto me amo, pero en verdad, no de dientes para afuera, sino con todo mi ser.
Algunas veces pareciera ser que es más fácil buscar excusas y pretextos para NO quererse que motivos para SI quererse.
En este ir y venir de gente a mi vida, amigos, pacientes, compañeros de labores, de escuela, alumnos, familia y más, he encontrado que no hay una sola medida, no hay un aparato que pueda medir la autoestima, que te lo pongas en alguna parte del cuerpo y se mida, con tanto avance de la tecnología, no me extrañaría que cualquier día de estos lo inventen, pero hasta el momento, lo más que puede servirnos como instrumento son algunos cuestionarios que hay por allí. Pero independientemente que esta pueda ser medida o no, la cuestión es: reconocer que existe un problema con esto, aceptar que sí estas arrastrando tu bella humanidad por la vida y querer hacer algo con ello. El detalle es que esta situación es muchas veces engañosa, ya que es fácil reconocer en algunas ocasiones personas que no se quieren lo suficiente, por ejemplo: ellas mismas dicen lo mal que se ven, lo mal que les queda la ropa, lo poco inteligentes que son, es decir ellas mismas se encargan de describirse y ya hasta se auto diagnosticaron. Pero en cambio hay gente aparentemente muy inteligente, con puestos de nivel elevado, gente guapa, “exitosa” y que sin embargo no son capaces de relacionarse con otros seres humanos, les cuesta entablar una plática sin discutir, son los que aparentemente se sienten superiores, pero es que en realidad están enmascarando lo poco que se quieren, viven con la máscara de la supuesta superioridad para no dejar ver su poco amor e inseguridad que tienen.
En algunas ocasiones me he topado con personas que me dicen: es que tengo baja autoestima, mi pregunta es: ¿Y cómo sabes que tienes baja autoestima? ¿Me puedes explicar por qué lo dices?.
Entonces y a partir de su narrativa, se puede deducir su autoconcepto (que esto es tema de otro escrito)
¿Pero cuáles son las causas de tener una baja o alta autoestima? Pues como mucho de lo que nos afecta a los seres humanos, no existe una sola causa, pueden existir muchos factores, sin embargo se dice que influyen mucho los acontecimientos o experiencias de la infancia, son respecto a esto lo que sí es un hecho y siempre le digo a la gente, es que todo lo que en la infancia te causo algún dañó, si quieres y te interesa puedes superarlo, eres un adulto, no es sano mental ni emocionalmente vivir echando culpas al pasado o a personas del pasado, es lo más cómodo sí, pero no es lo mejor, ¿es fácil superarlo? NO, no lo es, pero es necesario.
¿Cuándo sabremos que nuestra autoestima está a un nivel adecuado?, considero que cuando somos capaces de reconocer de manera realista nuestras fortalezas y limitaciones, y al mismo tiempo aceptarnos como valiosos sin condiciones o reservas, hemos dado ya un gran paso.
Aquí nuevamente hay que dejar en claro lo comentado anteriormente, NO confundamos una alta o elevada autoestima con el ser egoísta o sentirse superior que en el fondo son intentos por ocultar sentimientos negativos hacia sí mismos, es la máscara que se usa.
¿Y qué se puede hacer? ¿Tienen “remedio” las personas con baja autoestima? ¿Pueden "elevar” su autoestima? Sí, si ellas reconocen, aceptan y quieren hacer algo, recuerden que a la fuerza ni los zapatos entran y lo primero y primordial la persona decida hacer algo. Las personas quienes a sí mismas se describen con esto, ya tienen un camino andado, al menos ya lo reconocieron y aceptaron, en cambio las que están enmascarando su baja autoestima lo tienen algo más complicado.
En este ir y venir de gente a mi vida, amigos, pacientes, compañeros de labores, de escuela, alumnos, familia y más, he encontrado que no hay una sola medida, no hay un aparato que pueda medir la autoestima, que te lo pongas en alguna parte del cuerpo y se mida, con tanto avance de la tecnología, no me extrañaría que cualquier día de estos lo inventen, pero hasta el momento, lo más que puede servirnos como instrumento son algunos cuestionarios que hay por allí. Pero independientemente que esta pueda ser medida o no, la cuestión es: reconocer que existe un problema con esto, aceptar que sí estas arrastrando tu bella humanidad por la vida y querer hacer algo con ello. El detalle es que esta situación es muchas veces engañosa, ya que es fácil reconocer en algunas ocasiones personas que no se quieren lo suficiente, por ejemplo: ellas mismas dicen lo mal que se ven, lo mal que les queda la ropa, lo poco inteligentes que son, es decir ellas mismas se encargan de describirse y ya hasta se auto diagnosticaron. Pero en cambio hay gente aparentemente muy inteligente, con puestos de nivel elevado, gente guapa, “exitosa” y que sin embargo no son capaces de relacionarse con otros seres humanos, les cuesta entablar una plática sin discutir, son los que aparentemente se sienten superiores, pero es que en realidad están enmascarando lo poco que se quieren, viven con la máscara de la supuesta superioridad para no dejar ver su poco amor e inseguridad que tienen.
En algunas ocasiones me he topado con personas que me dicen: es que tengo baja autoestima, mi pregunta es: ¿Y cómo sabes que tienes baja autoestima? ¿Me puedes explicar por qué lo dices?.
Entonces y a partir de su narrativa, se puede deducir su autoconcepto (que esto es tema de otro escrito)
¿Pero cuáles son las causas de tener una baja o alta autoestima? Pues como mucho de lo que nos afecta a los seres humanos, no existe una sola causa, pueden existir muchos factores, sin embargo se dice que influyen mucho los acontecimientos o experiencias de la infancia, son respecto a esto lo que sí es un hecho y siempre le digo a la gente, es que todo lo que en la infancia te causo algún dañó, si quieres y te interesa puedes superarlo, eres un adulto, no es sano mental ni emocionalmente vivir echando culpas al pasado o a personas del pasado, es lo más cómodo sí, pero no es lo mejor, ¿es fácil superarlo? NO, no lo es, pero es necesario.
¿Cuándo sabremos que nuestra autoestima está a un nivel adecuado?, considero que cuando somos capaces de reconocer de manera realista nuestras fortalezas y limitaciones, y al mismo tiempo aceptarnos como valiosos sin condiciones o reservas, hemos dado ya un gran paso.
Aquí nuevamente hay que dejar en claro lo comentado anteriormente, NO confundamos una alta o elevada autoestima con el ser egoísta o sentirse superior que en el fondo son intentos por ocultar sentimientos negativos hacia sí mismos, es la máscara que se usa.
Gente con una autoestima positiva y adecuada, NO agrede, NO es violenta, NO lastima, tiene buenas relaciones interpersonales, es colaboradora, para esta persona le es sencillo detenerse a evaluar una situación y luego decidir el más adecuado curso de acción para llevar a cabo, en vez de simplemente reaccionar impulsivamente ante ella.
¿Y qué se puede hacer? ¿Tienen “remedio” las personas con baja autoestima? ¿Pueden "elevar” su autoestima? Sí, si ellas reconocen, aceptan y quieren hacer algo, recuerden que a la fuerza ni los zapatos entran y lo primero y primordial la persona decida hacer algo. Las personas quienes a sí mismas se describen con esto, ya tienen un camino andado, al menos ya lo reconocieron y aceptaron, en cambio las que están enmascarando su baja autoestima lo tienen algo más complicado.
¿Qué tipo de máscaras pueden estarse usando?
Daré como ejemplo dos:
El Impostor: Aunque se muestra al mundo como alguien feliz y exitoso, en realidad le aterra el fracaso y vive con el constante miedo de "ser descubierto". Es alguien que necesita triunfos externos constantes para tratar de mantener la máscara de alta autoestima, lo cual le podría conducir a problemas con el perfeccionismo, la competencia, o sobre exigencia.
El Rebelde: Actúa como si las opiniones o buenas intenciones de otros, especialmente las personas importantes o poderosas, no importaran. Vive con una rabia constante por no sentirse "suficientemente bueno". Continuamente necesita probar que los juicios y críticas de otros no le duelen, “le valen”, sin embargo suele culpar a otros excesivamente por sus tropiezos. Es alguien que le gusta romper las reglas y/o leyes, así como también le gusta desafiar y pelear con las figuras de autoridad.
Para quienes quieren mejorar su autoestima, sin duda estarán trabajando en un excelente proyecto de vida, con ello van a mejorar muchos aspectos de la misma y además estarán construyendo la mejor relación de su existencia, con ustedes mismos.
Si te gusta el blog, compártelo, si tienes comentarios, dudas o sugerencia escríbeme. Y recuerda: vive y disfruta la vida.