Este es un tema pendiente de escribir, el cual surgió en la reunión del 20 de mayo pasado con motivo de la celebración del día del psicólogo y que publiqué hace unas semanas llamado “Triple festejo”.
Pasados los años, ¿esta carrera nos satisface? ¿Nos llena? ¿Es lo que realmente queríamos? ¿Se están cumpliendo nuestras expectativas de vida con esta profesión? ¿Si pudiéramos regresar en el pasado, elegiríamos de nuevo esta profesión? ¿Si resulto ser nuestra vocación?
Efectivamente el tema surge a raíz de la celebración y la creencia que para todas nosotras estudiar la carrera de Psicología fue la primera opción, es decir fue lo que originalmente habíamos pensado estudiar, pues bien ese día MC lanza la pregunta ¿Chicas y chico, fue su primera opción estudiar Psicología? Y por supuesto comienzan las respuestas con sus respectivas anécdotas, NO, no todas elegimos originalmente estudiar esta carrera.
Pero antes de contar las historias, remito una aportación de una colega presente, para dejar en claro que es la “vocación” y Saydi lo define de esta manera:
religiosa, profesional, artística y de servicio.
La historia personal, los gustos, las experiencias, los aprendizajes, las capacidades, las necesidades.
Pues bien tomando en cuenta lo anterior procedo a contar algunas historias, empezamos con Mario ya que como es el único varón del grupo y atendiendo a la equidad de género y para que vean que NO hay ningún tipo de discriminación, el cuanta que su primera opción fue Filosofía, pero esta carrera NO había en Mérida por lo que se trasladó a Veracruz, pero debido a azares del destino, ese año NO aceptaron gente foránea, solo a Veracruzanos, así que se regresó a Mérida y es cuando decide presentar en Psicología.
Mi querida amiga Saydi, ella por supuesto que decidió estudiar la carrera después de estar trabajando en una institución por lo que su decisión fue producto de experiencia laboral, su trabajo estaba vinculado con la psicología. Si es su vocación.
Mcarimen también eligió la carrera como primera opción y considera hoy en día que si es su vocación, hoy en día tiene un doctorado y disfruta lo que hace.
Para Abril tampoco fue su primera opción ella quería ser Educadora, pero bueno ahora se dedica a trabajar con niños es psicóloga de primaria, así que no anda tan lejos del rumbo.
Lore desde la secundaría decidió que sería psicóloga, hoy está dedicada a la docencia y es excelente en lo que hace.
Rosy en la secundaria estaba entre ser maestra o doctora y ya en la prepa psicología, me consta que le fascina su profesión, es muy entregada y comprometida con la misma.
Por mi parte, pues debo confesar que la carrera de psicología no fue mi primera opción, en la primaria quería ser Doctora, luego en la secundaría cambio mi interés a Química Farmacobiologa, luego en la preparatoria a médico forense por aquel programa del Dr. Quincy, sin embargo me gustó la materia de Psicología y más por eliminación y una empujadita de un gran amigo es que decidí presentar en Psicología y me he desarrollado más que nada en el área de la psicología organizacional, me gusta lo que hago pero la pregunta es ¿si regresará al pasado estudiaría lo mismo? sinceramente creo que estudiaría Medicina y me especializaría en Neurología, pero también ahora me encanta Nutrición si pudiera lo estudiaría, en mi época NO había esa carrera.
La reflexión acerca de este tema es que a lo largo de la vida uno va confirmando, definiendo o redefiniendo su vocación, lo que mi experiencia y hablando desde mi punto de vista es que saber a ciencia cierta si es o no es tu vocación solo lo puedes corroborar años después, no a los 18 años, si bien es cierto que es una mezcla de lo antes mencionado por Saydi, también hay que tener claro que para lograr tus objetivos (en este caso son objetivos de vida) hay que añadir unos ingredientes que, repito, de manera personal considero importantes:
Lo mejor de mi profesión más allá de todo lo escrito, es haber conocido a las increíbles compañeras y compañero que hoy en día me brindan su amistad y cariño, eso no se compra con ninguna Mastercard ni American Expres.
Gracias.
Pasados los años, ¿esta carrera nos satisface? ¿Nos llena? ¿Es lo que realmente queríamos? ¿Se están cumpliendo nuestras expectativas de vida con esta profesión? ¿Si pudiéramos regresar en el pasado, elegiríamos de nuevo esta profesión? ¿Si resulto ser nuestra vocación?
Efectivamente el tema surge a raíz de la celebración y la creencia que para todas nosotras estudiar la carrera de Psicología fue la primera opción, es decir fue lo que originalmente habíamos pensado estudiar, pues bien ese día MC lanza la pregunta ¿Chicas y chico, fue su primera opción estudiar Psicología? Y por supuesto comienzan las respuestas con sus respectivas anécdotas, NO, no todas elegimos originalmente estudiar esta carrera.
Pero antes de contar las historias, remito una aportación de una colega presente, para dejar en claro que es la “vocación” y Saydi lo define de esta manera:
La vocación es un llamado, es una tendencia hacia determinadas actividades, es una inclinación natural, es una mezcla de sueños y anhelos, lo que inspira, es la expresión de nuestros valores.
Hay varios tipos de vocación:
religiosa, profesional, artística y de servicio.
La vocación toma en cuenta:
La historia personal, los gustos, las experiencias, los aprendizajes, las capacidades, las necesidades.
Pues bien tomando en cuenta lo anterior procedo a contar algunas historias, empezamos con Mario ya que como es el único varón del grupo y atendiendo a la equidad de género y para que vean que NO hay ningún tipo de discriminación, el cuanta que su primera opción fue Filosofía, pero esta carrera NO había en Mérida por lo que se trasladó a Veracruz, pero debido a azares del destino, ese año NO aceptaron gente foránea, solo a Veracruzanos, así que se regresó a Mérida y es cuando decide presentar en Psicología.
Mi querida amiga Saydi, ella por supuesto que decidió estudiar la carrera después de estar trabajando en una institución por lo que su decisión fue producto de experiencia laboral, su trabajo estaba vinculado con la psicología. Si es su vocación.
Mcarimen también eligió la carrera como primera opción y considera hoy en día que si es su vocación, hoy en día tiene un doctorado y disfruta lo que hace.
Para Abril tampoco fue su primera opción ella quería ser Educadora, pero bueno ahora se dedica a trabajar con niños es psicóloga de primaria, así que no anda tan lejos del rumbo.
Lore desde la secundaría decidió que sería psicóloga, hoy está dedicada a la docencia y es excelente en lo que hace.
Rosy en la secundaria estaba entre ser maestra o doctora y ya en la prepa psicología, me consta que le fascina su profesión, es muy entregada y comprometida con la misma.
Por mi parte, pues debo confesar que la carrera de psicología no fue mi primera opción, en la primaria quería ser Doctora, luego en la secundaría cambio mi interés a Química Farmacobiologa, luego en la preparatoria a médico forense por aquel programa del Dr. Quincy, sin embargo me gustó la materia de Psicología y más por eliminación y una empujadita de un gran amigo es que decidí presentar en Psicología y me he desarrollado más que nada en el área de la psicología organizacional, me gusta lo que hago pero la pregunta es ¿si regresará al pasado estudiaría lo mismo? sinceramente creo que estudiaría Medicina y me especializaría en Neurología, pero también ahora me encanta Nutrición si pudiera lo estudiaría, en mi época NO había esa carrera.
La reflexión acerca de este tema es que a lo largo de la vida uno va confirmando, definiendo o redefiniendo su vocación, lo que mi experiencia y hablando desde mi punto de vista es que saber a ciencia cierta si es o no es tu vocación solo lo puedes corroborar años después, no a los 18 años, si bien es cierto que es una mezcla de lo antes mencionado por Saydi, también hay que tener claro que para lograr tus objetivos (en este caso son objetivos de vida) hay que añadir unos ingredientes que, repito, de manera personal considero importantes:
- La disciplina, este factor juega un papel vital, simple y sencillamente si alguna actividad no es tu vocación real, no te interesa, pues no la realizas de manera disciplinada.
- La pasión, este otro factor también es primordial, si algo no te apasiona es muy fácil que no le inviertas tiempo ni esfuerzo.
Lo mejor de mi profesión más allá de todo lo escrito, es haber conocido a las increíbles compañeras y compañero que hoy en día me brindan su amistad y cariño, eso no se compra con ninguna Mastercard ni American Expres.
Gracias.
Si te gusta el blog o el post, compártelo, si tienes dudas,
comentarios o sugerencias comunícate conmigo, me dará gusto saber de ti.